Expresividad, sensaciones y fuerza de pinceladas

Boletines|

Miércoles 29 de febrero a las 7:00 p.m. 

La artista cartagenera, Juliana Bravo es la invitada en la apertura de las exposiciones temporales, que se inaugura el próximo miércoles 29 de febrero.

(más…)
Read More →

Lecythis minor Jacq.

Boletines|

Nombre común: Olla de mono

Árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, es muy resistente a condiciones extremas de inundación e incluso inmersión  por periodos prolongados razón por la cual, se convierte en una buena alternativa para desarrollar programas de reforestación en áreas que presenten éste inconveniente.

Su nombre común deriva de la forma de sus frutos los cuales cuando las semillas están maduras, se abre el opérculo que la cubre liberándolas  quedando propiamente la “olla” la cual los indígenas de la Amazonia la usan para cazar monos fijándola fuertemente  al suelo y depositando en su interior regularmente azúcar la cual al ser tomada por el animal, empuña la mano y no la puede sacar, de ésta forma son capturados.

Sus semillas son muy nutritivas y medicinales. Estudios realizados indican que la semilla contiene 16 a 22% de proteínas, 51 a 54% de aceite comestible y 8% de fibra, además posee una apreciable proporción de selenio, sustancia que otorga a este alimento un alto poder antioxidante muy favorable para muchas funciones orgánicas.

 

Read More →

Lecythis minor jacq.

Boletines|

Nombre común: Olla de Mono

Lecythis minor jacq.

Árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, es muy resistente a condiciones extremas de inundación e incluso inmersión  por periodos prolongados razón por la cual, se convierte en una buena alternativa para desarrollar programas de reforestación en áreas que presenten éste inconveniente.

Su nombre común deriva de la forma de sus frutos los cuales cuando las semillas están maduras, se abre el opérculo que la cubre liberándolas  quedando propiamente la “olla” la cual los indígenas de la amazonia la usan para cazar monos fijándola fuertemente  al suelo y depositando en su interior regularmente azúcar la cual al ser tomada por el animal, empuña la mano y no la puede sacar, de ésta forma son capturados.

Sus semillas son muy nutritivas y medicinales. Estudios realizados indican que la semilla contiene 16 a 22% de proteínas, 51 a 54% de aceite comestible y 8% de fibra, además posee una apreciable proporción de selenio, sustancia que otorga a este alimento un alto poder antioxidante muy favorable para muchas funciones orgánicas.

Read More →

Formas de pertenencia por Soraya Cristo

Boletines|

Desde el 15 de diciembre 2011 hasta el 15 de febrero 2012

El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en sus 25 años de existencia ha desarrollado un compromiso persistente con la visibilización del talento nacional y desde el año 2007, con la promoción de los creadores regionales cuyos méritos merecen ser resaltados.

Grandes exhibiciones como la celebración de aniversario que reunió a 25 grandes maestros del arte colombiano, y proyectos como Casa Tomada, Mito y Realidad, y Madreagua nos han demostrado que apoyar a nuestros artistas redunda no solo en la consolidación de su procesos creativos, sino en términos más amplios en la retroalimentación de nuestras expresiones culturales; convirtiendo así al Museo en un poderoso actor de cambio social.

Por esta razón nos sentimos orgullosos en presentar esta exhibición; proyecto ganador de una beca del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Estímulos 2011, gracias a la cual podemos reunir hoy a dos representantes sobresalientes de la plástica del Caribe Colombiano: Soraya Cristo y Wilger Sotelo, artistas seleccionados en nuestra convocatoria “Formas de Pertenencia”.

Formas de pertenencia es una exhibición especialmente interesada en las narrativas e imaginarios de la globalización, que desde lo local den cuenta de las realidades y prácticas sociales a través de las cuales representamos lo que nos sucede. Persigue una reflexión en torno a la cuestión de las identidades fluidas, nómadas, fronterizas, que surgen a partir de los procesos de desterritorialización que impone la globalización: formas de pertenencia cultural que en ocasiones entran en conflicto y a veces se complementan, compiten, luchan y se fusionan.

En tiempos en los que carecemos de una teoría consensuada sobre la globalización que abarque sus dimensiones económicas, sociopolíticas y culturales; la mirada intersicicial de estos artistas representa casi una premonición acerca de esa heterogeneidad compleja, hibrida, que constituirá la identidad latinoamericana en los años venideros.

Zarita Abello de Bonilla / Directora

Soraya Cristo.

Maestra en Bellas Artes con Especialización en Pintura de la  Universidad Nacional de Colombia.

En 1992 fue galardonada con una beca de la Universidad de Alberta en Canadá para estudiar un Master in Visual Art y en el 2006 con la Residencia Artística del Ministerio de Cultura en el Centro Banff, del mismo país.

Su obra estuarios ha sido expuesta en el Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el Banff Centre de Canadá y en diversas galerías de Canadá y Venezuela.

Actualmente vive en la ciudad de Santa Marta donde realiza su práctica profesional que alterna con sus obligaciones como curadora para galerías en Bogotá y Maracaibo.

[ssba_buttons]
Read More →

Formas de pertenencia por Wilger Sotelo

Boletines|

Del 15 de diciembre 2011 al 15 de febrero 2012

El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en sus 25 años de existencia ha desarrollado un compromiso persistente con la visibilización del talento nacional y desde el año 2007, con la promoción de los creadores regionales cuyos méritos merecen ser resaltados.

(más…)
Read More →

“América, América”, con la obra de Graciela Gómez

Boletines|

Exposición en el Museo Bolivariano

“El agua, el aire, la tierra con su fauna y flora y el hombre, siempre el ser humano, artífice de su propia existencia, son protagonistas y escenario donde transcurre el instante fugaz que busca presencia permanente.

(más…)
Read More →

“Habitar Hilario”, con Triny Prada

Boletines|

Mares, historias, alimentando mundos

Dentro de este hábitat, el hilo se va enredando, entrelazando y configurando una visión de la profundidad marina como origen de vida. Dentro de este sistema estético que nos devuelve a la importancia de lo orgánico, se hace notar el silencioso hilo conductor de las algas que silenciosamente van conectando mares, historias, alimentando mundos y cargando vida.

(más…)
Read More →

Tabebuia rosea (Bertol) D.C.

Boletines|

FamiliaBignoniaceae

Nombre común: Roble Morado, orumo, Flormorado, Ocobo, Guayacán rosado, Palo de rosa.

Árbol ornamental insignia de Barranquilla. Su porte es de mediano a grande llegando a alcanzar los 25 metros de altura. Se destaca por la elegancia de su arquitectura y la belleza de sus flores moradas las que se dan en los primeros meses del año, engalanando avenidas, parques y todos aquellos sitios donde se le instale.

Se le localiza desde México pasando por Centroamérica hasta la parte norte de Sur América, presenta tronco gris oscuro, escamoso y con fisuras verticales. Posee un sistema radicular pivotante con pocas ramificaciones en la base  lo que le da la particularidad de afectar mínimamente andenes y pavimentos lo que le confiere buenos atributos para ser usado como ornamental. Las hojas son palmeadas compuestas por cinco foliolos siendo el central el más largo llegando a medir hasta 30 centímetros y los laterales progresivamente más cortos.

El follaje es caducifolio, las flores son de color morado campanuladas de hasta 8 centímetros agrupándose en los extremos de las ramas, el fruto es una silicua la cual se abre al alcanzar el grado optimo de madurez liberando de 240 a 300  semillas aladas las cuales son arrastradas a grandes distancias por el viento. Se da en ambientes cálidos con temperaturas por encima de los 21 grados centígrados.

 

Read More →

Reial Cercle Artistic, 130 años Colombia

Boletines|

En el Museo Bolivariano de Arte

El Reial Cercle Artístic presenta una selección de 17 artistas para conmemorar la celebración del 130 aniversario de su fundación, con la gran particularidad de que se trata de la primera exposición en tierras colombianas en la que la Entidad participa y colabora.

(más…)
Read More →