Manilkara zapota
También conocido como zapotillo, chicozapote, níspero criollo, o sapodilla.
Descripción general
El níspero tropical es un árbol perennifolio de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 10 y 25 metros de altura. Su tronco es recto, de corteza áspera, y su copa es densa, con hojas simples, alargadas y brillantes.
Sus flores son pequeñas, blancas y tubulares, generalmente solitarias o en grupos. El fruto es una baya globosa u ovalada, de cáscara áspera marrón y pulpa jugosa color café anaranjado, muy dulce y de textura granulosa. Dentro contiene de 1 a 6 semillas negras, lisas y brillantes.
Historia
Originario de Mesoamérica y el norte de Sudamérica, el níspero fue cultivado desde tiempos precolombinos por pueblos indígenas que valoraban su fruto y su látex natural, conocido como chicle. Posteriormente, fue difundido en todo el trópico por su valor alimenticio.
En el Caribe colombiano, se cultiva en patios, huertos familiares y jardines botánicos como el de la Quinta de San Pedro Alejandrino, siendo una fuente tradicional de sombra y alimento.
Propiedades especiales
- Fruto nutritivo: Rico en azúcares naturales, fibra, vitamina C y antioxidantes.
- Látex productor de chicle: Su savia blanca fue la base original del chicle natural, antes de la invención del chicle sintético.
- Medicinal: Su fruto es digestivo y refrescante; la decocción de hojas se usa para resfriados y tos.
- Adaptación climática: Se adapta bien a climas secos, suelos pobres y requiere poco mantenimiento.
Dato curioso
Durante siglos, el látex del níspero fue recolectado para producir el primer chicle comercial. De hecho, marcas famosas de goma de mascar nacieron a partir de esta savia. En algunas regiones rurales, aún se mastica el látex fresco como goma natural, y el fruto es tan apreciado que se dice que “quien tiene un níspero, tiene un postre en el patio”.