Pseudobombax septenatum
Descripción general
La Majagua, también conocida como ceiba verde, es un árbol caducifolio que puede alcanzar entre 6 y 20 metros de altura. Tiene un tronco fusiforme, ensanchado en la base (hasta 80 cm de diámetro), que a menudo almacena agua, y una copa redondeada con ramas horizontales. Su corteza es grisácea con surcos verdes. Las hojas son compuestas, con 5 a 9 folíolos obovados o elípticos.
Sus flores, que pueden medir de 7 a 10 cm, son de color rosado a crema, grandes y muy atractivas para polinizadores. Produce cápsulas fusiformes llenas de semillas cubiertas de una fibra sedosa.
Historia
La Majagua es nativa de las regiones tropicales de América, incluida la costa Caribe colombiana. Es común en bosques secos tropicales, y tradicionalmente ha sido utilizada por comunidades rurales por su madera, fibras y propiedades medicinales.
En la Quinta de San Pedro Alejandrino, la Majagua forma parte del paisaje cultural, representando la biodiversidad del bosque seco y su relación con las prácticas tradicionales.
Propiedades especiales
- Fibra versátil: De su corteza se extraen fibras resistentes para fabricar cuerdas y redes de pesca.
- Fibra de semillas: Similar al kapok o algodón, se usa como relleno para almohadas, chalecos salvavidas y como aislante térmico y acústico.
- Semillas comestibles: Asadas o tostadas, producen un aceite usado en la fabricación de jabones.
- Atractiva para polinizadores: Sus flores son fuente de néctar para insectos y aves, ideal para proyectos de apicultura.
Dato curioso
En algunos pueblos de América Latina, la fibra blanca que envuelve las semillas de la Majagua se ha usado tradicionalmente para hacer muñecos o adornos festivos. Además, este árbol es tan eficiente almacenando agua que, en épocas de sequía, su tronco se hincha visiblemente, y se considera un indicador natural del clima.